viernes, 2 de octubre de 2015

sábado, 11 de abril de 2015

Argumentación 2



La economía colaborativa supone un gran cambio a nivel mundial, donde los esquemas de lo que conocemos como economía están en continuo cambio, ya que como se explica en la revista Time, el consumo colaborativo es una de las 10 ideas que harán un cambio en el mundo. Ejemplo de ello es cómo países industrializados han emprendido éste novedoso modelo económico, ya que tomas este medio para el desarrollo económico y social de su nación.

Si bien, una de las causas por las que expresa Botsman que ha surgido este modelo, es la parte ambiental, ya que como expresa en el Ted Talk, un propósito de este medio es reducir, reciclar, reusar, reparar y redistribuir, ya que alargan la vida de los diferentes productos y de esta manera se puede evitar el derroche. 

Existen diversos ejemplos de cómo se ha empleado tipo de economía, tal es el caso de la plataforma de Uber en Estados Unidos que hoy día se esta implementando en más partes del mundo; también España es uno de los países en el que se ha tenido gran auge debido a la crisis por la que ha pasado esta nación. 

En México, a pesar de ser un país semi industrializado, también se ha tenido presencia de la economía colaborativa, tal es el caso de Rides, que es una plataforma que presta sus servicios únicamente en México y en Chile conecta gente, de esta manera las personas que tienen pensado realizar un viaje y aún no llenan los espacios en sus coches, no quieren viajar solos o necesitan un apoyo económico para poder transportarse ocupan Rides.

viernes, 10 de abril de 2015

Argumentación

De acuerdo a lo planteado anteriormente, la tesis que se defendeerá es que consumo colaborativo es un modelo económico innovador correspondiente a la nueva era digital que debería ponerse en práctica en más regiones de México. 

El término economía se remonta a la antigua Grecia, donde filósofos como Homero empiezan a denominarla "economía del hogar" .De acuerdo con algunos neoclásicos, la economía ha existido desde tiempos remotos y por lo mismo, ha sufrido transformaciones, ya que la sociedad cada vez va adquiriendo nuevas  necesidades, de acuerdo a la adaptación que requiere el medio en el que nos desarrollamos. 

Dados los diferentes cambios tanto en el medio como en la sociedad, es que surge la economía colaborativa. Evidentemente con los nuevos avances tecnológicos y las necesidades que ahora demandamos los seres humanos, el concepto "economía" ha cambiado, y es ahí donde el consumo colaborativo o también denominado economía colaborativa juega un gran papel. 
La nueva apertura mundial supone un gran giro a la era digital, la cual afirma que el mundo se está volviendo más abierto y transparente (Tapsott, 2012), donde la economía colaborativa juega un papel importante reinventado los esquemas de la economí ya que de acuerdo con Bostman la economía colaborativa transforma cómo producimos, consumimos, financiamos y aprendemos. 

Siguiendo a Bostman y Rogers, explican que "ahora vivimos en un mundo global donde podemos imitar los intercambios que antes tenían lugar cara a cara, pero a una escala y a una manera que nunca habían sido posibles". A pesar de las diferencias de las sociedades, la eficiencia del internet, combinada con la capacidad de crear confianza entre extraños por medio de las mismas plataformas, han creado un gran mercado de intercambios eficientes entre los nuevos productores y consumidores.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Introducción
El término “economía colaborativa” o “consumo colaborativo” resulta ajeno para gran parte de la población, probablemente porque forma parte de la “nueva era”: la era donde se han reinventado los esquemas de comunicación y tecnología.

Se sabe que la economía colaborativa es un nuevo “modelo económico” que surge como respuesta a las necesidades demandadas por las personas en el mundo; si bien, según los estudiosos del caso, es una respuesta a la fuerte crisis mundial del 2008 y resultado del gran auge del internet. La economía colaborativa se conoce como un nuevo sistema económico en que se comparten e intercambian los bienes y servicios que solían ofrecerse de la manera tradicional, es decir, esta redefinido por las tecnologías de la información y comunicación.

A pesar de que la economía colaborativa se dio a conocer principalmente en 2008, fue en el 2010 cuando un mayor número de personas comenzaron a tener conocimiento de ésta, principalmente por la publicación del libro de la autoría de Roo Rogers y Rachel Botsman.

La divulgación y conocimiento del consumo colaborativo se dio principalmente en los países industrializados, ya que en estos países las tecnologías de la información juegan un papel más importante que en los países en vías de desarrollo. Los ejemplos más claros de la economía colaborativa se encuentran fuera de los límites de nuestro país. La problemática que se plantea es ¿cómo se han visto beneficiados los diferentes sectores de la población con la economía colaborativa? y ¿qué papel ha jugado la economía colaborativa en México?


Basado en lo anterior, la tesis que se defenderá es que el consumo colaborativo es un modelo económico innovador correspondiente a la nueva era digital que debería ponerse en práctica en más regiones de México. 

sábado, 21 de marzo de 2015

Economía colaborativa en México el caso de Rides y Kangou

Como mencioné en mi entrada anterior, lo que busco es darles a conocer de qué manera la economía colaborativa ha influido en el mundo, pero quizá antes de pasar a un tema más global sea preciso empezar por delimitar las fronteras; empezar por la economía colaborativa en México.

Si bien México aún no es un país industrializado, tiene mucho potencial para serlo; prueba de ello es la manera en que ha adoptado las nuevas tendencias mundiales. En la entrada pasada mencionamos un poco de Uber, a pesar de que esta empresa ya se está posicionando en México, es más empleada en países como Estados Unidos y España; por lo que en esta entrada hablaremos de plataformas que han tenido un gran impacto en nuestro país .

“Mi experiencia con Rides fue increíble, no solo porque el viaje a Beertest me salió mucho más barato, también por la convivencia. Me tocó viajar con 3 personas más y no hubo un momento incómodo o aburrido en el viaje”. – Miguel A. Castro-
"Estoy muy contento con Rides, salgo de la ciudad solo cada mes. La plataforma me ha ayudado a conocer gente, viajar acompañado y de paso a hacer un poco de dinero."- Javier Rincón.-
Esas fueron opiniones de gente como nosotros, que se han atrevido a probar, que han abierto sus mentes a la innovación que nos presenta el nuevo mundo en el que nos encontramos. Quizá te preguntes qué es Rides; si bien es una plataforma que presta sus servicios únicamente en México y en Chile y lo que hace es conectar gente. Las personas que tienen pensado realizar un viaje y aún no llenan los espacios en sus coches, no quieren viajar solos o necesitan un apoyo económico para poder transportarse ocupan Rides.
Lo que esta plataforma hace es pedir al conductor que publique un viaje de una ciudad a otra especificando fecha, hora y monto que pide a los pasajeros, posteriormente esta información le llega a los conductores y ellos eligen con quien desean viajar; de esta manera se torna un poco más seguro. En cuanto al monto que se pagará, la plataforma se encarga de ello, siendo el 90% de ganancias para el conductor. ¡Increíble!

“Conozco la ciudad, ayudo a las personas y genero un ingreso extra. Para mi eso es Kangou.”- José - Kangou desde 2014 –
"Antes sólo tenía clientes que venían a mi restaurante, ahora con Kangou puede deleitar con mis platillos a cualquier persona de la ciudad."- Jonathan Cervantes - Propietario de Restaurante -
“Kangou es la primera plataforma de Lógica Sustentable de Latinoamérica que se sostiene en una Economía Colaborativa-Forbes México-


Kangou es una plataforma que se encarga de realizar servicios de mensajería en bicicleta, patines o patineta; es probable que se te haga extraño que realicen servicios de mensajería en dos ruedas si en estos medios de trasporte no se recorren distancias muy largas; sin embargo, a veces resulta más factible hacer entregas a través de este medio, ya que en ciudades como México D.F. hay un tránsito desquiciado a ciertas horas y como consecuencia de ello, se llega más fácil por medios distintos a los autos.
Esta plataforma surgió para generar una conciencia más ecológica y tanto como fuente de empleo como de brindar un servicio. Consiste en un grupo de cuatro personas que administran el tiempo y entregas de aproximadamente 200 trabajadores o como se denominan: “kangous”. El servicio se brinda toda la semana de 9:00 a 21:00 hrs. Para que se realicen los envíos basta con meterse a la plataforma o descargar la app y especificar dónde se recoge y dónde se entregará el servicio. El costo varía dependiendo de la distancia recorrida.


Existen también otras plataformas que en México han empezado a cobrar importancia; y como vimos, basta con tener una visión a futuro, ya que plataformas como Kangou surgió de un bicicletero urbano, a quien le bastó tener una idea para llevarla a cabo. Los ejemplos que se mencionaron son quizá aún pequeñas proyecciones de la economía colaborativa pero que a mi parecer tienen mucho futuro. La economía colaborativa es el siguiente gran paso para los nuevos mercados.

sábado, 7 de marzo de 2015

Mi perspectiva


Vivimos tiempos de renovación y de cambios, y estamos presenciando una etapa que quizá marque la historia de la humanidad. El hombre se ha distinguido por las múltiples adaptaciones que ha sufrido desde su aparición. Si retrocedemos entre 25 y 30 años podemos observar cuan diferente era la forma de interactuar, de relacionarse e incluso el estilo de vida de las personas; podríamos definirlo de manera coloquial como el “método tradicional” o a “la antigua” del que la mayoría de nuestras abuelas hablan. Desde la magnífica aportación que le dio un completo giro al mundo y “redefinió” varios conceptos de la comunicación, el mundo se ha acercado más a lo que Tapscott ha dado a conocer como apertura mundial.

Muchas personas se han reusado a ser parte del nuevo cambio que supone la denominada “era digital” pero eso sería como detener la evolución de los seres humanos. Para las nuevas generaciones, el internet es como respirar, como si en lugar de ser un invento fuera parte de la naturaleza.

Si bien, para poder lograr una verdadera apertura mundial, como lo esquematiza muy bien Don Tapscott en “Four principles for theopen world” queda demasiado por hacer así como muchos esquemas que romper. La economía colaborativa supone ser uno de las 10 ideas que cambiarán al mundo, sin embargo existen personas que se contraponen a esta afirmación.

Desde mi perspectiva el consumo colaborativo, que definimos en la entrada anterior como un nuevo sistema económico en que se comparten e intercambian los bienes y servicios, no es más que una oportunidad que se está presentando; está reinventando los modelos tradicionales y alcanzando cada vez más a lo que los estudiosos han denominado a lo largo del tiempo como la economía ideal.

Muchas grandes corporaciones catalogan al consumo colaborativo como desleal, sin embargo, considero que es una oportunidad para que exista la equidad entre productores. Esta nueva manera de ofrecer y demandar productos plantea una mejora del mercado, ya que para poder seguir en éste, muchas empresas que daban por sentado su éxito necesitan reinventar esquemas. De esta manera productores y consumidores obtienen grandes beneficios; representa también una gran oportunidad para alcanzar el mercado competitivo del que tanto se haba.


En las siguientes entradas hablaré sobre el beneficio que ha generado la economía colaborativa al mundo. 

Mi investigación en diálogo


En esta ocasión trabajaremos en red. Sé que quizá suena un poco descabellado pero es parte de poner en práctica la economía de la que hemos estado hablando: la economía colaborativa, por que como han mencionado Don Tapscott y Anthony D. Williams "Tu red es tu filtro". Esta entrada ha sido hecha en colaboración con Lily, quien es una compañera cuyo tema se relaciona con el consumo colaborativo, también tiene un blog y en él habla de "Impuestos: realidad o mito"; la publicación será acerca de la relación y la forma en que se complementan los temas que ambas hemos desarrollado en nuestros blogs, esperamos sea de tu agrado.

El sueño frustrado de todos se encuentra en un país sin corrupción, donde nuestras aportaciones en impuestos realmente colaboran al bienestar y crecimiento de nuestro México.

Al hacer mención de una economía colaborativa, que García Vega la define como un sistema económico en el se comparten e intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales, quizá nos preguntemos ¿qué pasa con el pago de impuestos para las empresas que conforman éste tipo de economía? Si bien es una pregunta que muy pocos se han hecho pero a todos nos interesa y más si queremos poner en práctica este modelo económico.

Sabemos que la economía colaborativa ha acabado con todos los esquemas tradicionales que conocemos, e inclusive representa un reto para los órganos que se encargan de regular los tributos que se pagan al Estado. Muchas empresas “tradicionales” han estado en desacuerdo de esta nueva forma de interacción entre productor-consumidor, argumentando que están situados en un mercado previamente regulado y es injusto que al llegar nuevas compañías que practican la economía colaborativa no tengan que pagar la cuota correspondiente.

La economía colaborativa representa una fuente de inversión muy rentable y atractiva. Un ejemplo clave es UBER la cual es una empresa emergente proporciona a sus clientes una red de transporte, a través de su software de aplicación móvil.2.

Actualmente existen procesos que se están planteando para regular el consumo colaborativo, sin embargo aún no existe una ley que hable de ello, consecuencia de esto es el ejemplo que se mencionó en las líneas anteriores. No dudamos que pronto se estipule una ley regulatoria del pago de impuestos así como otras leyes que rijan a esta modelo.

Referencias
1. Miguel Ángel García Vega, "La imparable economía colaborativa", El País, 22 de junio de 2014.
2. Goode, L. (17 de junio de 2011). «Worth It? An App to Get a Cab». The Wall Street Journal. Consultado el 19 de mayo de 2014.




viernes, 6 de marzo de 2015

“Compartir es vivir “
¿Alguna vez has escuchado acerca de la economía colaborativa?
También conocida como consumo colaborativo, surge tras el gran auge del internet. Se conoce como un nuevo sistema económico en que se comparten e intercambian los bienes y servicios que solían ofrecerse de la manera tradicional, es decir, esta redefinido por las tecnologías de lainformación y comunicación.
Este tipo de economía es relativamente nueva, desde tiempos remotos el hombre se ha enfocado en el sentido de “posesión”, sin embargo, la economía colaborativa supone un gran cambio no solo económico sino también cultural, en el que se reescribe el término “posesión”. Este “modelo económico” (podemos llamarle así por los efectos que ha generado sobre el consumo) surge entre otras cosas por la tan mencionada crisis del 2008 que ocasionó un declive para la economía mundial; y a consecuencia de ello, las familias requerirían economizar gastos y aumentar sus ingresos.
Este tipo de colaboración se ha estado dando en todo el mundo, ejemplo de ello son famosas plataformas como Youtube, Wikipedia, entre otras, así como empresas y personas prestan servicios a través de esta gran red de comunicación.Evidentemente ha sido un gran cambio que muy pocos economistas y personas en el mundo esperaban, pero vivimos en un mundo en el que lo imaginable pasa.
Existen varios autores que se han dado a la tarea de realizar investigaciones acerca de este fenómeno mundial, e inclusive le han acuñado el nombre; tal es el caso de RayAlgar, quien en 2007 bautizó "la economía colaborativa". Si bien, Tapscott, quien es uno de los mayores exponentes de esta innovación, ha denominado a todo lo relacionado con la economía colaborativa y digital como "wikinomics".
Y tú ¿has puesto en práctica la economía colaborativa?

lunes, 16 de febrero de 2015

Neoliberalismo 

El inicio del liberalismo económico está en su lucha contra el sistema económico político absolutista. También tuvieron que luchar contra las teorías mercantilistas que defendían regulación de la economía por el Estado; la libertad económica tiene su base en el conocimiento de la realidad que sólo los empresarios y comerciantes tienen.

Se considera a Adam Smith, con su obra La riqueza de las naciones (1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos.

El propósito de Smith, como el de los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado, como demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y éste es el  punto focal de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”, es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general.

Adam Smith es el gran defensor de la libertad económica; para él es inútil la intervención del Estado, confía en que el orden se establece por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.
Una característica del liberalismo económico es la que indica al Estado que debe «dejar hacer, dejar pasar» es decir no intervenir.

La pregunta según lo que hemos leído anteriormente es: ¿Cómo es que esta libertad económica absoluta puede regular la economía de una Nación? La respuesta encontrada en diversos textos que tratan del tema redundan en que es mediante la ley de la oferta y la demanda que los liberales clásicos consideran una ley natural, como la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la gravedad.

Las leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano invisible que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo de los diversos artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones, que dificulte las leyes de mercado, debe ser abolida, tal es el caso del incremento del comercio internacional.

Se considera factor imprescindible del desarrollo la acumulación de capital, al que se propone como rector y benefactor de la sociedad. Adam Smith escribe: “La industriosidad de la sociedad sólo puede aumentar en proporción al aumento de su capital”. El pensamiento liberal centra su preocupación en la trilogía: ganancia, ahorro, capital. 

Entrevista a un experto


El pasado lunes 9 de febrero de 2015 tuvo lugar en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) la entrevista a un experto en la materia de economía, me refiero al Doctor Carlos Alberto Ibarra Niño, quien es Doctor y Maestro en Economía por la Universidad de Notre Dame, Maestro en Ciencias Económicas por la universidad Autónoma de México (UNAM) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Actualmente es profesor de tiempo completo el Departamento de Economía de la UDLAP, así como jefe del mismo.


Cabe resaltar que Ibarra Niño cuenta con un gran acervo de producción de investigación, dividida en diferentes ámbitos, los cuales son: formación de recursos humanos, tesis dirigidas; Congresos Nacionales e Internacionales y artículos de investigación, entre los que destacan: “Capital flows and private invesment in Mexico”, por mencionar alguno.


El desarrollo de la entrevista se muestra en las siguientes líneas:

¿Qué fue lo que más influyó en usted para estudiar economía?

“La verdad es que no tenía una idea tan clara de lo que significaba estudiar economía, no tomé una decisión completamente informada pero si creo recordar que estaba entre estudiar alguna ingeniería y estudiar economía; y al final pensé que me interesaba más estudiar los problemas que enfrentaba un país como México, los problemas sociales, los problemas de falta de desarrollo, y qué tipo de políticas se podían aplicar para atacar ese problema”

¿Considera usted que existen requerimientos para estudiar esta carrera?

"Como todas las carreras yo creo que sí hay ciertos requisitos y sobre todo pienso que para estudiar economía hay un perfil ideal y en la medida en la que un estudiante de economia se acerque a ese perfil ideal es más probable que le vaya bien.
El perfil ideal es una combinación de dos cosas: una es que el estudiante tenga un interés en términos generales en el campo de las ciencias sociales; es decir que le interesen los grandes problemas que enfrenta la sociedad en un momento dado y el otro elemento del perfil ideal es que el estudiante tenga cierto gusto y cierta facilidad con las matemáticas. La economía se distingue por eso: por ser una ciencia social muy cuantitativa y en la Universidad requiere un uso constante de matemáticas."

Al indagar de su trayectoria y de usted, pude percatarme de que ha realizado diversas investigaciones y que tiene varios artículos publicados, ¿qué fue lo que lo motivó a realizar ese tipo de investigaciones?

"Todo tiene que ver con el hecho de que a mediados de los 90´s me fui a Estados Unidos a hacer un doctorado en economía, antes ya había hecho una maestría en la UNAM pero cuando terminó de definirse qué tipo de trayectoria profesional iba a seguir fue cuando hice y concluí con el doctorado. No tengo bien claro por qué hice el doctorado, simplemente quería seguir estudiando, era lo que seguía, pero una vez que lo terminé decidí que iba a seguir una carrera académica, que iba a ser un profesor universitario.
Antes de hacer el doctorado yo trabajaba en el gobierno como economista; al tener el doctorado ya tenía más sentido hacer una carrera académica y también por razones familiares, sobre todo por que me resultaba atractivo hacer una carrera de este tipo, y si estas haciendo una carrera académica, si eres un profesor de tiempo completo, yo siento que lo más natural es que realices investigación; es importante que no simplemente des clases.
Creo que hacer un doctorado en economía tiene sentido si después vas a hacer investigación y no dedicarte exclusivamente a dar clases; así que cuando me incorporé aquí como profesor, continué con el trabajo de investigación que había empezado en el doctorado y si estas haciendo investigación, naturalmente eso lleva a que publiques lo que vas escribiendo."

Ahora que mencionó que trabajó antes en el gobierno, ¿cuál fue el giro que experimentó en el ámbito laboral de trabajar en el gobierno a dar clases?

"A mi no me interesaba quedarme a trabajar en el gobierno, en esa época yo era relativamente joven y no tenía ningún interés en quedarme a trabajar en el sector público, eso lo veía como un paréntesis; lo que yo quería era irme al extranjero a estudiar.
Cuando salí al extranjero cambiaron mis prioridades, mi manera de ver las cosas, así que me resultó más atractivo ya no regresar a la dinámica de trabajar en el sector público y mejor dedicarme al conocimiento."

Si tuviera que realizar un ranking de las economías del mundo ¿cómo posicionaría a la economía mexicana respecto a las demás?

"Creo no es tanto de “cuál es mi juicio subjetivo”, hay indicadores más o menos objetivos que todos los economistas y gobiernos utilizan para hacer un raqueo de los países a nivel mundial, se fijan en el tamaño de su PIB, y de acuerdo con ese indicador que mide simplemente el tamaño de la economía; Mexico es un país importante, varía a lo largo de los años y suele estar en el lugar 15 de la economía mundial, pues es un país grande; pero si usas otro tipo de indicadores, México ya no esta tan arriba. Si se utiliza el producto per cápita, México está a mitad de la tabla, es un país de desarrollo medio."

¿Qué es lo que más le ha apasionado en su trayectoria de la economía?

"Me gusta mucho la investigación, el campo de la macroeconomía, me gusta mucho hacer investigación es ese campo de la economía, me gusta leer sobre lo que esta pasando en la economía mundial y me apasiona estudiar periodos en los que hay episodios de turbulencia y crisis financiera."

¿Cuál es tu verdadera pasión?

En ocasiones nos es difícil descubrir qué es lo que nos apasiona. Desde que somos pequeños, la mayoría decimos infinidad de carreras en las que queremos desarrollarnos, empezamos queriendo ser doctores o bomberos por que salvan vidas; pero la verdadera incógnita que tenemos que resolver es a qué nos vamos a dedicar el resto de nuestra vida. 

Suena un poco fuerte la frase “el resto de nuestra vida”, suena a que nos estamos casando con una profesión o con una carrera y así es; elegir una vocación es una tarea verdaderamente difícil, hoy en día existen tantas carreras que ni siquiera terminamos de indagar a profundidad acerca de una cuando ya tenemos que elegir, a nuestra corta edad (17 o 18 años), qué es lo que queremos para nuestro futuro.

Me hubiera gustado que existiera un “chip” que nos dijera llegada la hora a qué nos teníamos que dedicar, qué era lo que debíamos que estudiar; sin embargo, eso es como estar “destinado” a ser alguien, no tener la libertad de elegir lo que queremos para nuestras vidas; quizá también por eso vivimos en un país en el que se practica la democracia, para ser libres de elegir lo que queremos para nuestro futuro. Podemos ser buenos en algo pero si nos proponemos ser mejores en otras áreas podemos lograrlo; siempre y cuando exista el interés y la motivación para ello, aspecto que demuestra que no necesariamente tenemos que dedicarnos a lo que nos dicen que somos buenos, sino a lo que nos gusta y que sabemos que con esfuerzo seremos los mejores.

De acuerdo con CNNEXPANSIÓN, el 30% de los mexicanos equivoca su carrera y el 65% de los profesionistas en México no labora en el área que estudió; son datos impactantes, ya que podría ser un indicador de que la mayoría no ha encontrado la pasión que debe sentir por lo que hace. Muchas veces entramos a la universidad sin estar 100% seguros de lo que queremos, sin embargo, cuando vamos aterrizando en lo que verdaderamente es nuestra carrera, encontramos la pasión necesaria para seguir adelante, o por el contrario, nos damos cuanta de que estamos en el sitio equivocado.

Tengamos siempre presente que somos los forjadores de nuestro propio destino, que lo que realicemos hoy repercutirá en nuestro futuro. Es cierto que el tiempo es oro, pero nada es una pérdida de tiempo, de cada acción que realizamos tenemos una enseñanza y quizá un cambio de carrera represente dar un “plus” en todos los ámbitos en que nos desarrollamos pero más vale un cambio a tempo que ser esclavos de la vida misma.

martes, 3 de febrero de 2015

Tesoros

La democracia en México no ha sido un texto en la historia nacional. Más que un proyecto consumado, ha sido una aspiración. El país ha vivido en dos siglos de historia independiente grandes y determinantes episodios democráticos como lo son el movimiento de Independencia y la Revolución Mexicana.
México vive hoy problemas sociales fuertes, reformas estructurales postergadas en su momento y queriendo implementarse todas a la vez. Los problemas parecen inmensos y las posibilidades de superarlos escasas.
Pese a esto, en un complejo proceso de avances y retrocesos, el país ha podido ir construyendo instituciones sólidas y una estructura legal que ha mantenido a flote nuestra democracia.
México llegó al año 2010 en momentos de enorme complejidad. En su doble aniversario de la Independencia de la nación pero también de la Revolución existen y siguen existiendo hoy, a inicios de 2015, compromisos que no han podido concretarse.
Ante esta realidad observable por la mayoría de los mexicanos, es que me atrevo a citar a Fernando Vázquez Rigada quien en su libro Las palabras de Casandra. Historia del futuro del Estado Mexicano  (2011) expresa:
“La construcción de una sociedad decente y civilizada pasa por generarle capacidades de adaptación a los retos de la globalidad y a la resolución conjunta y sistemática de urgencias nacionales. Para lograrlo debemos determinar los alcances del nuevo tiempo mexicano: el del futuro. Debemos hacerlo bajo un esfuerzo de imaginación y de consenso, que desemboque en la construcción de un nuevo contrato social”.  
Analizando estas palabras, podemos decir entonces, que resulta necesario tomar en cuenta nuestras raíces, nuestra historia y los valores que tenemos como pueblo mexicano para construir un futuro más alentador, un nuevo nacionalismo que nos comprometa, por no decir que nos obligue con nuestra querida patria.
El nacionalismo entendido como sentido de pertenencia a una nación, a un país  que hoy más que nunca necesita de ciudadanos identificados y comprometidos con las instituciones que tanto ha costado consolidar en el país.
Ciudadanos que podamos asumir la responsabilidad de ejercer nuestros derechos y a la vez cumplir con los deberes que la democracia demanda. ¿Estamos preparados para ello?

miércoles, 21 de enero de 2015

Selfie digital 

Hola! Soy Margarita y les hablaré un poco de mí:

Muchas veces es difícil hablar sobre nosotros, denotar nuestras virtudes, fortalezas y sobre todo nuestras debilidades, probablemente porque se nos hace demasiado egocéntrico puntualizar en qué somos buenos.

Me considero una persona muy optimista y alegre a quien le gustan los retos y a quien también le aterran; sin embargo el hecho de sentir que puedo lograr algo que considero difícil me da la motivación necesaria para abrir mi mente y pensar que todo lo que me proponga puedo lograrlo, quizá es algo que en ocasiones nos hace falta, nos damos por vencidos antes de intentar las cosas, antes de siquiera hacer un esfuerzo por realizarlo. 

Soy originaria del estado de Veracruz, México; desde chiquita le he tenido un gran amor a la declamación y la oratoria, probablemente por que vengo de una familia de oradores, pero independientemente de ello, me gusta mucho expresar lo que pienso de manera correcta y considero que la palabra hablada es un buen medio, también cuando iba en secundaria escribía semanalmente para un reconocido diario de la ciudad de Xalapa, el cual lleva por nombre "Diario de Xalapa"

Me gusta exigirme y hacer las cosas bien, intento no ser la clase de joven a quien no le interesa lo que ocurre en su país, porque finalmente es en donde vivimos y lo que pasa en él nos afecta a todos. Recuerdo que cuando era pequeña me decían que de grande ocuparía algún cargo público, y era una ilusión ser quien representara a mi país, sin embargo, ahora que veo la realidad que tristemente sufre nuestro país, me doy cuenta que lejos de ser una democracia somos una casa reinante. 

Recientemente cumplí 18 años, para ser exactos el 22 de agosto, y desde que tengo memoria hasta la fecha, recuerdo ser una persona a quien le gusta ayudar, sin embargo, se que existen aspectos negativos en mi persona, uno de ellos es que suelo ser líder y un tanto orgullosa, me cuesta aceptar mis errores y tiendo a ser un poco enojona. Siempre he tenido en mente todo lo que quiero lograr, ser exitosa pero sin dejar a un lado los aspectos personales que suelen ser los que más te definen.

Pd. soy amante del tenis y de Roger Federer.